Los grupos indígenas, aliados en metas de biodiversidad: COP13

0

La 13 Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) se clausuró a las cinco de la mañana de este domingo, tras 17 días de negociaciones. Al final, hubo un llamado de representantes de los jóvenes y de los grupos indígenas, para que se tome en cuenta a éstos, en el uso de su conocimiento tradicional.

Al filo de la medianoche se definieron temas pendientes, como el presupuesto del secretariado del CDB. En la última conferencia en que participa Braulio Ferreira de Souza Dias, el secretario ejecutivo de la CDB, quien fue despedido con un prolongado aplauso ya que en enero dejará el cargo, éste pidió a las partes más compromiso para cumplir las metas de biodiversidad. Destacó en su intervención final la contribución de las comunidades locales y pueblos indígenas al cumplimiento de las metas.

Felicitó al Foro Internacional Indígena, llamó a pensar más en el papel de las comunidades indígenas, “son nuestros aliados”. Confió en que colectivamente y con mejores alianzas se cumplan las metas “hay que acelerar, celebrar en Beijing (en 2020) y no dar excusas de que no se pudo cumplir lo que se acordó en 2010”.

Planteó que con la integración de las tres reuniones que abordan la Convención y sus Protocolos, la comunidad mundial también se dio cuenta de la importancia del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología y el Protocolo de. Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios, para contribuir efectivamente a las metas y el desarrollo sostenible.

En su mensaje final, Rafael Pacchiano, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y presidente de la conferencia, destacó la participación de alrededor de 8 mil personas en los tres foros que por primera vez se realizaron al mismo tiempo, las conferencias del CDB, y de los protocolos de Cartagena y de Nagoya. Sostuvo al cierre de la sesión que cualquier política de desarrollo deberá dar la más alta prioridad a la gestión de biodiversidad para ser viables y competitivas.

Apuntó que para México la COP fue un catalizador de acuerdos, como el convenio entre Semarnat y la secretaría de Agricultura para dejar de dar subsidios a predios que cambien de uso de suelo forestal a agrícola, así como el establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas.

En la sesión plenaria, Egipto, que será la próxima sede de la COP, anunció que se buscará la integración de la biodiversidad, además de los sectores forestal, agrícola, pesca y turismo, en la minería, salud e industria.

Por su parte, Guatemala, en representación del grupo de países megadiversos, señaló que “es momento de elevar compromisos y metas, obligación de todos, proveedores de recursos genéticos y usuarios de ellos”. Advirtió que se requieren recursos financieros, por lo que hizo un llamado para el cumplimiento de la movilización de recursos ya comprometidos en la COP 12.

Acuerdos adoptados

La COP determinó establecer el enfoque precautorio en la geoingeniería relacionada con el clima, la importancia de reducir las emisiones antropógenas y el aumento de la absorción por sumideros de gases de efecto invernadero en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como la necesidad de incrementar la investigación y el intercambio de conocimientos a fin de comprender mejor los impactos de la geoingeniería.

Las Partes acordaron un plan de acción (2017-2020) que mejorará y apoyará la generación de capacidades para la aplicación de la Convención y sus Protocolos sobre la base de las necesidades de las Partes que se centran en el fortalecimiento de la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011- 2020 y sus Metas de Aichi en materia de biodiversidad.

Se adoptó una guía estratégica para el próximo período de cuatro años de reabastecimiento de su mecanismo de financiamiento, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. El marco cuatrienal de las prioridades de los programas adoptado por la COP promueve al FMAM en el desarrollo de su estrategia de diversidad biológica y las prioridades de financiación correspondientes para el período 2018-2022.

En cuanto a la movilización de recursos, la COP instó a las Partes a que incrementen sus esfuerzos para lograr los objetivos, incluida la duplicación de los flujos de recursos financieros internacionales relacionados con la diversidad biológica a los países en desarrollo.

Sobre el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología se adoptaron las definiciones operacionales de los movimientos transfronterizos no intencionales y de los movimientos transfronterizos ilegales en el marco del Protocolo de Cartagena.

También acordaron priorizar, de conformidad con el Plan Estratégico de Seguridad de la Biotecnología para 2020, objetivos operacionales sobre legislación en materia de seguridad de la biotecnología, evaluación de riesgos, gestión de riesgos, detección e identificación de OVM y sensibilización pública, educación y capacitación para la implementación del Protocolo de Cartagena.

Las Partes acordaron que la guía voluntaria sobre la evaluación del riesgo de los OVM es una herramienta para llevar a cabo la evaluación del riesgo de conformidad con el Protocolo de Cartagena, reconociendo que otros documentos de orientación y enfoques nacionales también pueden ayudar a llevar a cabo la evaluación de riesgos de conformidad con el Protocolo. También acordaron ampliar el foro en línea sobre evaluación de riesgos y gestión de riesgos de OVM, que ha desempeñado un papel fundamental.

En cuanto al Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios los gobiernos acordaron una serie de medidas para reforzar aún más su aplicación. Entre las decisiones adoptadas en esta reunión destacan los progresos realizados en relación con el Objetivo 16 de Aichi para la Diversidad Biológica, el Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios, medidas para ayudar a la generación de capacidades y la cooperación con otras organizaciones o iniciativas internacionales. Antigua y Barbuda y Argentina depositaron sus instrumentos de ratificación en el Protocolo durante la reunión, lo que elevó el número total de Partes a 93.

Además, tanto las Partes en el CDB (COP13) como las Partes en el Protocolo (COP-MOP 2) abordaron la cuestión de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos y decidieron considerar, en sus próximas reuniones respectivas, las posibles consecuencias del uso de esta información.

Fuente: La Jornada

Comments are closed.