EU pide a México revisión laboral en mina de Germán Larrea

0

La Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) solicitó al gobierno de México revisar si a los trabajadores de la mina San Martín, operada por Grupo México —firma propiedad del empresario Germán Larrea—, ha negando los derechos a la libertad de asociación y negociación colectiva.

La solicitud hecha por la representante comercial estadunidense, Katherine Tai, incluye una orden para que el Departamento del Tesoro de esa nación suspenda la liquidación final de las cuentas aduaneras relacionadas con las entradas de mercancías desde la instalación del yacimiento de plomo, zinc y cobre, ubicado en Zacatecas.

La solicitud ocurre después de que Grupo México reanudó las operaciones en la mina San Martín a pesar de una huelga en curso desde hace 16 años y participó en negociaciones colectivas con una coalición de trabajadores a pesar de que la Unión Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, del Acero y Similares de la República Mexicana (Los Mineros) tiene el derecho de representar a los trabajadores a los fines de la negociación colectiva.

El Comité Laboral Interagencial para el Monitoreo y la Aplicación, que preside en conjunto con el Departamento del Trabajo, recibió el 15 de mayo la solicitud de MRR de la Federación Estadunidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), la Unión de Trabajadores del Acero (USW) y Los Mineros.

Tras analizar el caso, el comité determinó que existe evidencia suficiente y creíble de una denegación de derechos que permite la invocación de buena fe de los mecanismos de aplicación.

Como resultado, la Representante de Comercio de los Estados Unidos presentó la solicitud al gobierno mexicano para que las autoridades, en este caso, las secretarías de Economía (SE) y del Trabajo y Previsión Social (STPS), revisen si a los trabajadores de la mina San Martín se les está negando el derecho a la libertad de asociación y negociación colectiva.

La SE tiene 10 días para acceder a realizar una revisión y en caso de hacerlo, tiene 45 días a partir de este viernes para completar la revisión.

Esta es la undécima ocasión que Estados Unidos invoca MRR bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero la primera ocasión en que se aplica para el sector minero, pues usualmente se usa en la industria automotriz. El consorcio minero propiedad de Germán Larrea se ha negado a reconocer al Sindicato Nacional de Mineros, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, como titular del contrato colectivo (CCT), pese contar una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en junio de 2021.

“A principios de esta semana, Estados Unidos invocó el MRR en una planta de confección de Industrias del Interior (INISA), la primera vez que utilizamos esta herramienta en el sector de la confección. Esa acción, combinada con el anuncio de hoy, destaca la versatilidad de MRR en la defensa de los derechos de los trabajadores en todas las industrias”, dijo Tai.

“Este mecanismo complementa las reformas laborales de México a medida que nuestros gobiernos trabajan juntos para crear un cambio real y tangible”, agregó.

“El respeto por el estatus de un sindicato como representante exclusivo de la negociación colectiva y su derecho a la huelga son componentes críticos de la reforma laboral de México”, dijo la subsecretaria adjunta de Asuntos Internacionales, Thea Lee.

“Valoramos nuestra asociación con el gobierno mexicano y esperamos resolver este asunto de una manera que preserve los derechos de los trabajadores”, anotó.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos aseguró que al contar con las “pruebas suficientes y creíbles que respaldan la denegación de derechos” de los mineros de la sección 201, permitieron al comité invocar el MLRR.

Al destacar que el mecanismo laboral “complementa las reformas laborales de México a medida que nuestros gobiernos trabajan juntos para crear un cambio real y tangible”, la representante comercial Katherine Tai ordenó al Secretario del Tesoro suspender la liquidación de todas las entradas de bienes no liquidados de la instalación de Draxton en Guanajuato.

La petición alega la violación de los derechos de los mineros como titular del contrato colectivo de trabajo en la mina San Martín y la contratación de trabajadores para reemplazar a los trabajadores en huelga en violación del contrato colectivo de trabajo y la ley mexicana.

La investigación del gobierno de EU “reveló evidencia de violaciones de los derechos de negociación colectiva de Los Mineros que ameritaron una solicitud de revisión bajo el T-MEC”.

En la mina de Sombrerete, Zacatecas, cerca de medio millar de trabajadores estallaron una huelga el 30 de julio de 2007, por las malas condiciones de seguridad e higiene en esa planta y violaciones a su CCT, que incluso ha sido reconocida por la SCJN.

Pese a ello, durante más de tres lustros Grupo México ha seguido operando, “lo cual es ilegal y está fuera de la ley”, señaló José Núñez Velázquez, dirigente de la sección 201 del Sindicato Minero.

El consorcio minero de Germán Larrea ha demandado en distintas ocasiones la inexistencia de esta huelga (2007 y 2008), como también lo hizo con la de Taxco, Guerrero, y la de Cananea, Sonora, agregó.

Fuente: La Jornada

Comments are closed.