Salarios y crecimiento, las deudas del TLCAN con México: Salinas

1

Algunas de las promesas que hizo el gobierno mexicano que impulsó el tratado comercial no se materializaron.

Por Carmen Luna

Ante directores y estudiantes, Carlos Salinas de Gortari pronunciaba en mayo de 1993, un discurso a la generación que se graduaba del Massachusetts Institute of Technology (MIT) . El entonces presidente de México decía a los asistentes: “El TLCAN es un acuerdo para incrementar los salarios, estamos comprometidos a aumentar los salarios reales más de lo que han crecido hasta ahora (…) Es un acuerdo para reducir la migración, porque los mexicanos no tendrán que migrar al norte buscando trabajo, serán capaces de encontrarlos en mi país, es mi principal compromiso ”.

Esas eran algunas de las bondades que el gobierno mexicano prometió del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Los beneficios para el comercio de México existen: las exportaciones crecieron más de 500% de 1994 a 2016 y el país es el único en América Latina con una importante base manufacturera.

Pero el crecimiento de la economía y los salarios de los trabajadores son logros aún pendientes. Más aún, con una economía que crece a una tasa promedio de 2.5%, México no ha podido detener el flujo migratorio hacia Estados Unido.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SALARIOS

Mientras que en 1992 un trabajador en los Estados Unidos ganaba 13.15 pesos por hora trabajada, el mexicano ganaba 1.51 pesos por hora. En 2017, el salario mínimo nacional de México es menos de 20 pesos por hora, frente a los 145 pesos en Estados Unidos.

“Se decía que el TLCAN iba a ser una ruta de crecimiento sostenido y nos permitiría crecer a tasas que no habíamos tenido. Eso como sabemos no se materializó”, comentó a Expansión el académico del Colegio de México, Gerardo Esquivel, quien en 1993 participó en una reunión entre estudiantes de posgrado mexicanos en Boston, Estados Unidos y Salinas de Gortari, quien insistió en los beneficios del acuerdo.

De 1994 a la fecha la economía creció a una tasa cercana de 2%, en términos per cápita es 1%. “Eso es insuficiente, no es muy distinto del crecimiento de otras economías que no tuvieron una ventaja como el TLCAN”, agregó.

En términos de productividad, los 20 años anteriores a la entrada en vigor del TLCAN caía 0.3% anual en promedio, los 20 años posteriores creció apenas a una tasa promedio anual de 0.7%, menos que otras economías emergentes, como Brasil, donde crece a una tasa anual de 1%.

“La pregunta real es por qué el TLCAN ha fallado para entregar una mejora sustancialmente la productividad mexicana. La respuesta radica en los fracasos de las políticas generales de México”, dice en un reporte Neil Shearing, economista en jefe de mercados emergentes de Capital Economics.

Mientras que algunos sectores se integraron a las cadenas de suministro de alta productividad de Estados Unidos, el TLCAN no actuó como un estimulo para implementar reformas más amplias en la economía mexicana, detalló.

“Durante los últimos veinticinco años, México ha sufrido las leyes de la competencia que crean mercados monopólicos, leyes laborales que atrincheran la informalidad y una maraña de trámites burocráticos (sin mencionar la violencia con drogas) que disuade la inversión y pesa en la productividad”, agregó Shearing.

EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS Y DE PERSONAS

La promesa de frenar los flujos migratorios de México hacia Estados Unidos una vez que el país viera los beneficios del TLCAN tampoco se cumplió.

El pobre desempeño de la economía mexicana contribuyó a una expulsión de mexicanos hacia Estados Unidos: de 1994 a 2000 el número anual de mexicanos que migró hacia ese país se disparó en 79%. La cifra de connacionales viviendo en el vecino del norte pasó de 4.5 millones en 1990 a 9.4 millones en el 2000 y 12.6 millones en el 2009, de acuerdo con el estudio ¿El TLCAN ayudó a México? del Center for Economic and Policy Research.

“Se exageraron los beneficios, se vendieron sin decir que habría costos, sin decir que habría regiones, sectores que tendrían un impacto negativo, solo se hablaba de la parte de beneficios. Eso planteaba un escenario difícil de lograr”, agregó Esquivel.

Actualmente, el 46% de la población mexicana, es decir, poco más de 55 millones, viven en la pobreza. En 1994 la cifra era de 52 millones.

Fuente: Expansion.mx

1 Comment

  1. Ante directores y estudiantes, Carlos Salinas de Gortari pronunciaba en mayo de 1993, un discurso a la generación que se graduaba del Massachusetts Institute of Technology (MIT) . El entonces presidente de México decía a los asistentes: “El TLCAN es un acuerdo para incrementar los salarios, estamos comprometidos a aumentar los salarios reales más de lo que han crecido hasta ahora (…) Es un acuerdo para reducir la migración, porque los mexicanos no tendrán que migrar al norte buscando trabajo, serán capaces de encontrarlos en mi país, es mi principal compromiso ”.promesas que hizo el gobierno mexicano que impulsó el tratado comercial no se materializaron.
    Ese es la tónica del político mexicano conseguir sus metas con mentiras, ofrecimientos irreales, lo unico que es real que la pobreza sigue creciendo pero los politicos siguen amansando fortunas, como se le puede llamar a un País cuyos habitantes el 50% vive en pobreza extrema, y no se ve en el horizonte una mejoría,pero ademas se incrementa la problemática de los mexicanos Me preocupa mi tierra, sangrando a borbollones, con sangre nacional y extranjera, de quienes depositaron su confianza en unos cuantos.somos un rebaño sin guía sin dirección, sin un Líder que saque a este País del circulo de la corrupción, que con sus ejemplo esta Nación se levante y comience a caminar por la senda de la prosperidad.No podemos seguir viviendo sin un futuro, los niños, los jóvenes crecen y requieren educación, empleo,una vida de seguridad, en verdad somos un País sin rumbo