Periodismo de calidad es esencial para la democracia, la rendición de cuentas y la participación cívica: UNESCO

0

La información precisa y de alta calidad ofrecida al público a través del periodismo profesional tiene una influencia positiva en la democracia, el compromiso cívico, la rendición de cuentas de parte de entidades gubernamentales y la lucha contra la corrupción, así lo señala un reciente informe emitido por la Unesco.

El informe “Periodismo para el desarrollo, el rol del periodismo en la promoción de la democracia, la rendición de cuentas y el desarrollo sostenible”, sostiene además que la inversión pública en periodismo mejora la confianza social y tiene importantes efectos en la protección y promoción de los derechos humanos, así como en el desarrollo sostenible.

El informe, elaborado por los investigadores Joseph E. Stiglitz, Anya Schiffrin y Dylan W. Groves, analizó y compiló lo más reciente en investigaciones realizadas y herramientas metodológicas rigurosas aplicadas por científicos sociales en los últimos años, y que confirman los beneficios que tiene el periodismo, particularmente en el Sur Global.

“Sabemos que el periodismo es importante para la democracia, para la rendición de cuentas, para la sociedad, y que es un bien público, y siento que los periodistas lo han dicho por años”, dijo Anya Schiffrin, una de las autoras del informe, al LatAm Journalism Review (LJR).

“Pero la meta de este informe es llevar las ideas a diferentes audiencias, para una audiencia de aquellos responsables de las políticas públicas y el gobierno. Ahora sabemos más, obviamente en el mundo del periodismo hemos pensado por años que el periodismo es importante, pero ahora existen de hecho todos estos estudios rigurosos que nos explican cómo funciona esto”, agregó Schiffrin, directora de la especialización en tecnología y medios de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos en Columbia University.

Estos efectos positivos del periodismo de calidad en la democracia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, son particularmente relevantes en el contexto actual de continuos ataques a la libertad de expresión y de prensa en el mundo y en regiones como Latinoamérica, coincidieron los investigadores entrevistados. El informe destaca, además, el valor de la información precisa y del periodismo de calidad ante los efectos nocivos de la desinformación y pérdida de confianza en el periodismo.

Al respecto, Guil­herme Canela, jefe de la sección de Liber­tad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la Unesco, explicó que el objetivo de este informe y otros que se vienen haciendo, es contrarrestar un movimiento que empezó ya hace algunos años de distintos actores poderosos, ya sean políticos, celebridades, u otros, de construir narrativas que buscan generar una profunda desconfianza en el periodismo como una institución clave para la consolidación democrática.

“Narrativas como ‘toda la prensa es corrupta’, o toda la ‘prensa es fake news’, o que ‘toda la prensa es asociada con las élites poderosas’. Esas narrativas terminan llegando a una consecuencia común, que es este descrédito ante los ojos del conjunto de la población, de que el periodismo tiene una función fundamental en la maquinaria de la democracia,”, dijo Canela.

Y eso, añadió, consolida una percepción equivocada de que la libertad de expresión es un derecho de los y las periodistas, cuando lo que la sociedad debería de entender es que la libertad de expresión es mucho más que eso.

“Es un derecho individual de todos y todas, y al mismo tiempo es un derecho colectivo de nuestra sociedad”, dijo. “Cuando hay un ataque al periodismo, tenemos que encontrar las formas de hacer que el conjunto de la población entienda que este ataque al fin del día es un ataque a la sociedad”.

Recientemente, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa en Chile, reporteros ambientales denunciaron las amenazas y censura que enfrentan por su trabajo; y según una encuesta de la Unesco, más del 70% de los periodistas reportaron que fueron objeto de ataques, amenazas o presiones mientras cubrían temas ambientales.

Uno de los hallazgos del informe reciente es justo cómo el periodismo enfrenta muchas dificultades, incluidas leyes que limitan la libre expresión y el dominio de los ingresos publicitarios por parte de Google y Meta. Y es que, al ser el periodismo de calidad un ‘bien público’, está sujeto a que todos quieran que alguien más pague por este bien, por lo que es poco probable que se proporcione en cantidad suficiente sin el apoyo de gobiernos y donantes.

Canela dijo que este tipo de informes buscan demostrar con números muy claros que el periodismo genera impactos muy mensurables en temas clave para la vida cotidiana, como combatir la corrupción, proteger los derechos humanos, entre otros.

“Si logramos que la gente común y corriente entienda que donde no tenemos periodismo libre, independiente, plural, las chances que tengamos más corrupción, menos desarrollo, más violación de derechos humanos, son altas. Si logramos que la gente entienda esa correlación, habrá un esfuerzo colectivo para proteger el periodismo como institución democrática”, aseguró.

Justo para que el informe sea mejor recibido por todas las audiencias y tenga un mayor impacto, es que se presenta en un formato muy accesible, añadió por su parte Schiffrin, además de que para su elaboración se reunió a expertos de varias disciplinas.

“La idea es que el gobierno, o las personas en la vida pública que están muy ocupadas, puedan aprender de una manera rápida sobre un tema específico. El formato es muy práctico e incluye recomendaciones para los diferentes interesados”, dijo.

Schiffrin señaló que esperan que el informe sea muy útil para los periodistas, para la industria del periodismo como tal, y para las organizaciones de periodismo que quieran probar que la información de calidad es muy importante.

“Cualquier persona que esté tratando de conseguir apoyos del gobierno o financiamiento filantrópico, ahora tienen algo en lo que se pueden basar”, dijo.

Esta publicación fue publicada originalmente por KNIGHT CENTER

Comments are closed.