El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Meade

0

Por Jenaro Villamil

Cuando escribió en 1887, su legendaria novela El Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robert Louis Stevenson no sólo inauguró el thriller psicológico contemporáneo. Se anticipó al diagnóstico freudiano sobre los trastornos de personalidad o al llamado “trastorno disociativo de la identidad”, algo tan común en los políticos y, sobre todo, entre los mexicanos.

En un régimen autoritario, es común que un político pueda defender una decisión y al sexenio siguiente condenar esa misma medida que él adoptó y hasta firmó. Nada los obliga a rendir cuentas ante sus decisiones, veleidades o traiciones.

Esta disociación de la identidad es común en la “tecnocracia dorada” que ha gobernado el país con doctrinaria ortodoxia política. Primero el mercado y luego el mercado, rezan las tesis del neoliberalismo. En realidad, es primero el poder y siempre el poder, para ellos.

En vísperas de la sucesión del 2018 estamos ante otro caso de trastorno disociativo. El aspirante más firme a candidato del PRI a la presidencia es José Antonio Meade Kuribeña, un joven de 48 años que lleva el récord de ser funcionario al hilo de cuatro expresidentes (Zedillo, Fox, Calderón y Peña) y cinco cargos en el gabinete en seis años (secretario de Energía, de enero a septiembre de 2011; secretario de Hacienda, de 2011 a 2012 con Calderón; secretario de Relaciones Exteriores, titular de Sedesol y ahora secretario de Hacienda con Peña Nieto).

Hijo de Dionisio Alfredo Meade y García de León, exdiputado federal del PRI que creció también en la “familia feliz” del Banco de México, José Antonio Meade se ha convertido en el “consentido” de los priistas más por eliminación que por convicción. Su perfil no habla de congruencia política sino de habilidad para escurrirse ante medidas draconianas. Su buen trato encubre su implacable ortodoxia. La ausencia de escándalos de corrupción en torno suyo, no borra el de otros tecnócratas que lo apoyan.

Basta seguir algunos ejemplos para entender este papel contradictorio de Meade frente a decisiones impopulares:

1.- El Gasolinazo. En su mensaje a la nación del 5 de enero de 2017, Enrique Peña Nieto justificó el incremento abrupto del precio de las gasolinas acusando que “en el pasado, otros gobiernos decidieron mantener artificialmente bajo el precio de la gasolina, para evitar costos políticos”.

“Así, en el sexenio anterior, se perdieron casi un billón de pesos, es decir, un millón de millones subsidiando a la gasolina. Y digo que se perdieron porque literalmente fue dinero que se generó regalando gasolina, en lugar de invertir en cosas más productivas como sistemas de transporte público, escuelas, universidades y hospitales”.

Resultó que José Antonio Meade fue tanto secretario de Energía como secretario de Hacienda en el gobierno de Felipe Calderón responsable de ambos reproches de Peña Nieto.

Meade fue fugaz secretario de Energía durante 9 meses: de enero a septiembre de 2011, y de esta fecha hasta el final del sexenio fue secretario de Hacienda hasta el 30 de noviembre de 2012.

Cuando Meade fue secretario de Hacienda fue el periodo en el que el subsidio a la gasolina fue mayor: en 2012 resultó ser de 220 mil millones de pesos.

Cuando Meade fue secretario de Energía (enero a septiembre de 2011) y terminó el año al frente de Hacienda, el subsidio a las gasolinas fue de 171 mil millones de pesos.

En otras palabras, entre 2011 y 2012 el subsidio a las gasolinas fue de 391 mil millones de pesos. ¿A eso se refería Peña Nieto?

El propio Meade justificó este enorme subsidio señalando que “en ese momento se encontró un equilibrio usando los excedentes en los precios del petróleo”.

El 30 de diciembre de 2016, al anunciar el gasolinazo, Meade afirmó que gracias a este incremento “gana el hecho de que no estemos artificialmente manipulando el precio de las gasolinas como se maneja en el resto del mundo”.

¿Quiere decir que en el gobierno de Felipe Calderón “manipuló artificialmente” este precio? ¿Cuándo decidió cambiar? ¿Por qué nunca dijo nada?

2.- La Elección del 2012. Durante su comparecencia en el Senado, este 12 de octubre, el senador chiapaneco Zoe Robledo, ahora integrante de Morena, le preguntó a Meade por quién votó en las elecciones presidenciales en el 2012 porque “su trayectoria y decisiones estarán en escrutinio”.

Meade no escurrió el bulto y buscó el aplauso de los priistas al afirmar que “en 2012 voté por Enrique Peña Nieto”, el candidato del PRI a la presidencia.

Quizá Meade espere del actual mandatario una condescendencia igual y “vote” por él para ser el sucesor del 2018. El pequeño detalle es que Meade se olvidó que en 2012 era integrante del gabinete calderonista y que la candidata del PAN fue Josefina Vázquez Mota.

3.- Meade, Videgaray y el Endeudamiento. Al asumir la secretaría de Hacienda en el gabinete de Peña Nieto, Luis Videgaray, se enfrentó a este panorama: la deuda interna al cierre del gobierno de Felipe Calderón llegó a un “nivel histórico” de 3 billones 567 mil 800 millones de pesos y la deuda externa ascendió a 123 mil 100 millones de dólares.

Tan sólo entre enero y noviembre de 2012 –periodo de Meade como secretario de Hacienda calderonista-, la deuda interna creció en 168 por ciento y la deuda externa se incrementó en 146.6 por ciento, según el Informe sobre Finanzas Públicas y la Deuda Pública.

Un lustro después, en enero de 2017, Meade volvió a estar al frente de la Secretaría de Hacienda y los datos de las deudas interna y externa fueron sustancialmente mayores: la deuda interna neta se tasó en 6.01 billones de pesos mientras que la deuda externa se elevó a 180 mil 600 millones de dólares.

En abril de este año, Meade se libró de las amenazas de las calificadoras que no bajaron la calificación de México en su capacidad para pagar la deuda por la inestable situación financiera.

Por una extraña “lealtad” o pacto entre esta tercera generación de tecnócratas, Videgaray y Meade se cuidan de no reprocharse públicamente los resultados de este incremento de las deudas interna y externa.

Cuentan que este pacto proviene de la época de estudiantes de ambos en el ITAM, en 1988. El joven Meade acudió a una reunión con Luis Videgaray, Abraham Zamora (actual colaborador del canciller) y Jaime Valls Esponda para convencer a Francisco González Díaz, para que fusionarse en una sola planilla como presidente del Consejo de Alumnos de 1989.

Desde entonces, cuentan quienes los conocieron, provienen el pacto y el apoyo entre ambos. Quizá más que un problema de trastorno de identidad, el extraño caso del Doctor Meade es el mismo que el del Doctor Videgaray: una ambición a prueba de todo con tal de mantenerse en los centros neurálgicos del poder.

Fuente: Homozapping

 

Comments are closed.