Todo lo que necesitas saber sobre narcotráfico

0

Qué son las drogas, quiénes la producen, cómo se convirtieron en el negocio más pujante y desde entonces cómo se tradujo en una cadena de violencia e inequidad son algunas de las cuestiones que la periodista mexicana Cecilia González plantea es Todo lo que necesitas saber sobre narcotráfico, un libro que aborda el fenómeno desde una mirada desprejuiciada.

“El narcotráfico es un tema que se presta fácilmente para el morbo, para los lugares comunes”, advierte en diálogo con Télam González, periodista mexicana radicada en la Argentina desde hace 13 años, corresponsal en Buenos Aires de la agencia Notimex y autora, entre otros libros, de Narcosur: la sombra del narcotráfico mexicano en Argentina.

Lejos de tonos alarmistas, González sostiene que “la discusión sobre el narcotráfico es mucho más compleja; poco se debate y se aporta desde lo serio, cuando la quieres abrir es muy difícil porque ya están los estereotipos ‘el que se droga es un delincuente`, `las drogas están en las villas`, `las drogas son malas`, prejuicios que no muestran la complejidad del problema”.

Todo sobre narcoJustamente, a eso apunta su nuevo libro Todo lo que necesitás saber sobre el narcotráfico (Paidós), a despojar de estigmas el engranaje de suposiciones y discursos mediáticos que merodean alrededor de las drogas, el negocio y los consumidores, y en cambio apuesta por proponer un abordaje contextual y en dimensión con la realidad de la problemática a escala global.

La autora acerca así un ABC introductorio sobre el narcotráfico: el negocio con sus ganancias -en cada etapa el precio aumenta- y su impacto en la economía, los orígenes del consumo en sociedades precapitalistas, las políticas impulsadas para su prohibición; la mercancía (porque no todas son lo mismo), los emblemáticos empresarios; la aparición de la culturanarco, las víctimas y sus consecuencias, entre otras cuestiones.

En sus palabras, para entender el fenómeno, sin sensacionalismos, “hay que quitarse de encima los prejuicios intelectuales, analizar la historia de cómo y desde cuándo se consumen drogas y cómo se empezaron a prohibir. Eso son dos grandes ejes para tomar dimensión y saltar a la discusión actual: entender qué es lo que se está diciendo de ese sector que se contrapone a las políticas de narcotráfico”.

Una vez que se sabe, por ejemplo, que las drogas se consumen desde tiempos inmemorables, la cuestión toma otro color y los tabúes empiezan a desmoronarse: “Abarca hasta cuestiones sociológicas porque los países que más consumen son los más ricos. Hay que hacerse preguntas que nunca se escuchan, como ¿por qué Estados Unidos tiene tantos usuarios?”.

Sin embargo, América Latina y los sectores más pobres, siguen siendo los grandes acusados de este negocio trasnacional que atraviesa fronteras imposibles y mueve caudalosas sumas millonarias. “La satanización va de la mano de la ignorancia, cuando empiezas a analizar un poco más, todo deja de ser tan blanco y negro como te lo han enseñado”, despeja.

“Se trata de geopolítica, de historia” sostiene la periodista, y recuerda que el escritor mexicano Jorge Volpi se lo resumió más que claro, “`América Latina está poniendo a los muertos y el dinero se lo está quedando Estados Unidos y Europa`, me dijo, y ahí -explica- empiezas a sospechar que hay algo raro y terminas aprendiendo que es un negocio al que algunos le conviene que no cambie”.

Es que González no duda, “todo el mundo consume drogas, no es excluyente de clases ni de países y efectivamente es un problema pero también hay que ver en qué momento se convierte en tal, porque históricamente todas las sociedades las utilizaron”, invita a pensar la autora, tal como propone en su libro, una investigación exhaustiva y sumamente ilustrativa.

En este sentido, procuró incluir en el texto cómo se dieron esas políticas de prohibición y hasta incluso de estigmatización. “La política exterior de Estados Unidos se basa en el peligro al otro, es paranoia empieza a asentarse a principios del siglo pasado con base en las drogas, en el miedo al otro: los negros consumen cocaína, los mexicanos marihuana y los chinos opio”.

Capítulo aparte merece la violencia. “Es el negocio lo que la produce, no la droga”, asegura González, al tiempo que ejemplifica: “Los carteles de droga se convirtieron en multinacionales del crimen, la violencia la genera la disputa de espacios y negocios; también la guerra contra el narcotráfico que viene desde el Estado es un motor de violencia”.

Y si hay violencia hay víctimas pero nunca se habla, “son invisibles y no son sólo muertos. En el caso de México y Colombia hay miles de desplazados de sus tierras, campesinos estigmatizados por lo que producen; y de las víctimas de la guerra contra el narco no se habla”.

De cara a una reunión mundial en 2016 sobre consumo de drogas y narcotráfico, González anticipa y plantea que ahí “se van a debatir las dos grandes posturas del mundo: seguimos con los lineamientos de Estados Unidos, criminalizar al adicto, militarizar el combate al narcotráfico y prohibir el consumo de drogas, o empezamos a romper esos diques”.

Si bien hay países que tienen más historia mediática vinculada al narcotráfico, y de eso da cuenta el libro, Argentina se sumó en el último tiempo. “Se narcotizó en 2013, antes nunca fue un tema de agenda”, dice y ubica el cambio a partir de una conferencia episcopal ese mismo año, “ahí se volvió cotidiano pese a que ya había tenido escándalos como Yomagate”.

Sujetado sobre la ilegalidad, este crimen organizado se expande y golpea desde abajo con más víctimas, inequidad, muertos y adictos, al tiempo que despierta una narcocultura que naturaliza la violencia. Por eso, asegura González, “no podríamos hablar de narcotráfico sin hablar de todo lo demás”, concluye.

Fuente: Télam

Comments are closed.