El Senado de la República aprobó este lunes en lo general y en lo particular la reforma a la Ley Minera enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y avalada el lunes en la Cámara de Diputados, para proteger las reservas de litio en territorio mexicano.
#ÚltimaHora | Con 76 votos a favor y 45 en contra, el Senado aprueba en lo particular, con todos los artículos reservados, la Reforma a la #LeyMinera pic.twitter.com/D7AMMPEo9H
— Los Reporteros MX (@ReporterosMX_) April 20, 2022
La reforma avanzó en lo general con 87 votos a favor, 20 en contra y 16 abstenciones. Morena y aliados tuvieron en este caso el apoyo de una buena parte de la oposición, a diferencia de la Cámara Baja, donde hubo mayoría de abstenciones por parte de los diputados opositores.
✅ Con 87 votos a favor, 20 en contra y 16 abstenciones, se aprueba en lo general y los artículos no reservados del dictamen que reforma la Ley Minera referente a la exploración y explotación del litio.
— Senado de México (@senadomexicano) April 19, 2022
“Estamos concluyendo la protección de uno de los recursos más importantes que la nación tiene. El Estado se reserva la exploración, la explotación y el aprovechamiento de este importante mineral. Es una discusión racional, civilizada, sacando adelante la reforma. Toda la oposición participó, debatió”, indicó Ricardo Monreal, el coordinador de Morena en la Cámara Alta.
“México es el dueño de los recursos y es el único beneficiario. Ahora que concluyamos la votación, nos damos cuenta que la grn cantidad de senadores votó para que el litio se reserve para la nación. Es lo que tenemos que hacer: buscar lo que le beneficie a la nación”, indicó.
A través del debate, el entendimiento y el respeto, todas las fuerzas políticas en el @senadomexicano hemos aprobado la reforma a la Ley Minera, propuesta por el presidente Andrés Manuel @lopezobrador_. Ahora el litio es propiedad de la nación. Un día histórico para México. pic.twitter.com/xpulqUEVDU
— Ricardo Monreal A. (@RicardoMonrealA) April 19, 2022
Sin embargo, la Cámara Minera de México (Camimex) aseguró tras la aprobación en la Cámara de Diputados que “la restricción sobre el uso de cualquier mineral considerado como estratégico es una señal de incertidumbre para las operaciones mineras en México”.
Esto, tanto para las que actualmente ya se encuentran trabajando en el país como para los futuros desarrollos, “lo cual puede impactar negativamente en la contribución que las empresas mineras responsables realizan para abonar a la reactivación económica tan necesaria para México”, remarcaron.
La Camimex reiteró que, aunque no hay suficiente información disponible sobre las reservas del litio en México, es un hecho que se requiere de un esfuerzo de exploración del territorio en busca de yacimientos, largos periodos de maduración para los proyectos y fuertes inversiones que afectarían gravemente el presupuesto público, con el fin de desarrollar y contar con la tecnología para explotar este mineral.
“Con la información conocida hasta el momento, tanto por parte de las empresas mineras como de las autoridades en la materia, no es posible asegurar que exista un yacimiento en el territorio nacional que sea viable para su producción, no por lo menos con la tecnología actual”, aseguró.

De acuerdo con lo difundido en el documento, la iniciativa tiene como objetivo que la exploración, la explotación y el aprovechamiento del litio quede exclusivamente a cargo del Estado. Dichas tareas se llevarán a cabo por el organismo público descentralizado que determine el Ejecutivo federal en términos de las disposiciones aplicables.
Además prevé que el cumplimiento de la legislación y tratados internacionales en materia de protección al medio ambiente y derechos de los pueblos originarios sea escrupuloso por parte de dicho organismo público, el cual se creará con base en el Artículo 10, aunque no se precisaron los detalles.
Sin embargo, señala que dicho organismo público descentralizado no tendrá un impacto presupuestario derivado de la creación de nuevas instituciones, toda vez que se cubrirán mediante movimientos compensados conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, con cargo al presupuesto de la dependencia que asuma las funciones de coordinación sectorial del citado organismo. Y que el Servicio Geológico Mexicano ayudará a dicho organismo.
Por otra parte, el proyecto también contempla reformar el Artículo 5, con el fin de que no “se otorguen concesiones, licencias, contratos, permisos, asignaciones o autorizaciones para el aprovechamiento del litio”, el cual “se reconoce como patrimonio de la Nación y su exploración, explotación y aprovechamiento se reserva para beneficio exclusivo del pueblo de México”.
Se trata de un plan B del mandatario mexicano. Esta misma semana, recordó que hace unos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional la Ley de la Industria Eléctrica y luego de su derrota en la votación de la Reforma Eléctrica, que no alcanzó el umbral necesario de dos tercios en San Lázaro.
Fuente: SinEmbargo