Por Margarita Rodríguez/ BBC
Silencio… Eso era lo que ocurría inmediatamente después de plantearles el título de este reportaje. Es que compararse con uno de los gurús tecnológicos del siglo XXI no es fácil, sugerían humildemente.
Pero es que además de amar la tecnología, tienen mucho en común. Como Mark Zuckerberg, estos emprendedores están a la cabeza de proyectos que buscan crear un impacto y como él, ganaron el premio Innovadores menores de 35 que otorga la publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT Technology Review, a “los jóvenes líderes de la vanguardia tecnológica que están cambiando el mundo”.
En las diversas ediciones del concurso, se ha reconocido a más de 150 innovadores en América Latina. BBC Mundo habló con nueve de ellos, con la triunfadora del Google Demo Day 2015 y con el ganador del premio ONDi 2014 que reconoce lo mejor del diseño cubano. Ellos son solo una muestra de las decenas de emprendedores que hay en la región. Conózcalos en este mapa:
-
Guilherme Lichand
Brasil
“No soy Mark Zuckerberg… pero he creado una plataforma que busca alterar el proceso de diseño de políticas públicas para permitirle al Gobierno responderle (eficientemente) a la sociedad y para hacer que la democracia funcione mejor para todos”.
Junto a dos socios, en 2012 fundó Mgov Brasil, una consultora que recolecta información de interés social a través de SMS y llamadas a celulares y se la proporciona a entidades públicas.
“MGov es un intermediario: recopilamos información, por ejemplo, sobre si los ciudadanos consideran que una unidad de salud está funcionando como debiera o si el programa de distribución de leche está cumpliendo con sus estándares de calidad. También compartimos las previsiones de lluvias con agricultores pobres en regiones remotas del país’.
-
Geraldine Gueron
Argentina
“No soy Mark Zuckerberg… pero estoy construyendo una Wikipedia de la salud”.
Datadonors es una plataforma que permite integrar información de salud, estilo de vida y genética de los usuarios. Los datos se recolectan desde distintos dispositivos o aplicaciones y pueden ser consultados a cualquier hora para que la persona analice sus variables o establezca comparaciones con otros usuarios.
“Tenemos nuestra web y una aplicación. Lo único que tiene que hacer la gente es donar su información (de forma anónima) y vincular todas las aplicaciones de salud que tiene a nuestra plataforma”.
-
Daniela Galindo, Colombia
“No soy Mark Zuckerberg… pero estoy generando un gran impacto social en una población que hoy en día está muy desatendida, especialmente en América Latina. Le estoy dando voz a muchas personas que necesitan comunicarse para que realmente puedan pertenecer a nuestra sociedad”.
Hablando con Julis es un software diseñado para personas, entre 3 y 85 años, con dificultades en el habla, Síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, déficit cognitivo y sordera.
La herramienta usa imágenes para que las personas se puedan comunicar. “Cada imagen viene acompañada de la palabra escrita, de una voz que la pronuncia y de un video con el lenguaje de señas”. Tiene 125.000 registros multimedia (imágenes, videos, audios y palabras).
-
Tatiana Birgisson
EE.UU., Islandia y Venezuela
“No soy Mark Zuckerberg… pero creé Mati, una bebida energética que es única en el mercado (…) y gané el concurso de Google Demo Day. No va a haber otro como él, pero aspiro a tener un impacto tan grande en la industria de alimentos como el que él tuvo en la tecnológica”.
La bebida se puede conseguir en el sur de EE.UU.
“Los ingredientes que usamos son saludables: té y jugos (…) Nuestro proceso es innovador porque logramos extraer 40% más cafeína de las hojas de té en comparación con los procedimientos tradicionales. La cafeína dura en el cuerpo aproximadamente ocho horas. Es una inyección de energía parecida a la que producen otras bebidas energizantes, pero dura mucho más tiempo”.
-
Martha Malapi
Perú
‘No soy Mark Zuckerberg… pero mi investigación va a brindar las herramientas necesarias para mejorar el control de patógenos de plantas y así disminuir la desnutrición en el mundo’.
Junto a científicos en Estados Unidos, ayudó a desarrollar un sistema innovador de detección de patógenos agrícolas en tiempo real y a estudiar técnicas moleculares para identificar los genes de un patógeno de hongo que lo hacen particularmente eficiente para provocar enfermedades en plantas en todo el mundo.
“El patógeno Fusarium verticillioides no solo causa que la mazorca se pudra, sino que induce una toxina que no se puede ver a simple vista, pero que si se ingiere en grandes cantidades provoca cáncer”.
-
Antonio Navas
Guatemala
‘No soy Mark Zuckerberg… pero mi trabajo está ayudando a mejorar la vida de más de 100 millones de personas a través del aprendizaje de idiomas”.
Desarrolló la primera versión de la plataforma gratuita de aprendizaje de idiomas Duolingo y es el director de ingeniería de la compañía.
El sistema compara y analiza constantemente los datos sobre el progreso de los usuarios e implementa la fórmula más exitosa para los demás estudiantes. La plataforma también cuenta con la Incubadora de Idiomas, una herramienta que, con ayuda de voluntarios, enseña más de 50 cursos.
-
José Tomás Arenas
Chile
“No soy Mark Zuckerberg… pero desarrollé una solución tecnológica para prevenir en todo el mundo la causa más común de ceguera en la población adulta’.
Diseñó un software que combina el procesamiento automático de imágenes y la telemedicina web para prevenir la retinopatía diabética o ceguera causada por la diabetes.
La plataforma es surtida con imágenes del ojo que son tomadas por cámaras especializadas en centros de salud. El sistema detecta, de forma automática, patrones distintivos del desarrollo de la afección.
-
Alejandro Cantú
México
“No soy Mark Zuckerberg… pero he llevado la tecnología al punto que puede salvar vidas en caso de un terremoto, alertando con 60 segundos o más a tres millones de usuarios con los que cuenta la plataforma que desarrollé”.
SkyAlert es un sistema de alerta sísmica por satélite que avisa alrededor de un minuto antes de que un terremoto sacuda la Ciudad de México y 40 poblaciones en México que están cubiertas por el sistema.
La aplicación se puede descargar en dispositivos móviles. “Una vez la tienes, te suscribes al servicio que cuesta US$4 al año y personalizas la alerta sísmica. Eso hace esta herramienta única en el mundo: los usuarios pueden escoger a partir de cuánto tiempo quieren que se les avise y la intensidad del temblor que quieren que se les notifique, por ejemplo: yo solo quiero que me lleguen alertas de sismos de 5 (de magnitud)”.
-
Yenny Carias
Honduras
“No soy Mark Zuckerberg… pero he diseñado un proyecto que hace ruido para quienes no pueden escuchar”.
Desarrolló un software que traduce la voz al lenguaje de señas hondureño (LESHO) para facilitar el aprendizaje de estudiantes sordos.
“En una computadora se puede ver a un avatar en tercera dimensión haciendo las señas. El avatar reconoce la voz que ingresa al sistema a través de un micrófono: el sistema captura la voz, lo traduce a texto y unos algoritmos que desarrollamos transforma ese texto en las señas que hace el avatar”.
-
Yondainer Gutiérrez
Cuba
“No soy Mark Zuckerberg… pero con mi trabajo hasta el momento he facilitado el acceso a la información de salud para estudiantes, profesores y profesionales de medicina cubanos”.
Hizo las pautas de interfaz gráfica para el portal web de la red de salud de Cuba, Infomed, el punto de referencia para médicos y científicos en la isla y un sitio de consulta para investigadores de varios países.
“Infomed es el nombre que identifica a la red de personas e instituciones que trabajan y colaboran para facilitar el acceso a la información y el conocimiento, necesarios para mejorar la salud de los cubanos y de los pueblos del mundo”, señala la página.
Alejandro Cantú, México
Sobre su proyecto:
Cantú creció en la capital mexicana, una ciudad traumatizada por el terremoto de 8,1 que dejó 10.000 muertos en 1985. Con amplio conocimiento en sistemas de alerta satelitales, decidió desarrollar una tecnología que facilitara respuestas más eficientes ante amenazas sísmicas con un objetivo en mente: salvar vidas.
“En México, el sistema de alerta sísmicalo proveía el gobierno desde 1990. Lo que nosotros hicimos fue modernizarlo al implementar nuestra propia red de detección sísmica, que cuenta con más de 60 estaciones sismo detectoras en más de 500 kilómetros de costa. En estos momentos estamos siendo evaluados por los entes gubernamentales para hacerle el cambio de la alerta sísmica gubernamental a esta nueva tecnología”, le indicó a BBC Mundo.
Impacto:
SkyAlert se ha descargado más de tres millones de veces.
Reconocimiento:
Un jurado de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 México 2014 señaló que el impacto potencial de la tecnología de Cantú “es muy relevante dado el carácter sísmico y volcánico de amplias zonas de la geografía mexicana” y la incorporación de las redes sociales junto a una app “puede apuntar a un crowdsourcingen materia de respuesta a emergencias”.
Un consejo:
“Cuando uno emprende se encuentra con mucho retos, más de los que se imaginaba. Uno se tropieza y se cae, pero hay que seguir levantándose y empujando los proyectos. En América Latina es importante tener en cuenta las necesidades de nuestra zona. Las nuevas startups deben pensar en cómo ayudar a nuestros países”.
Antonio Navas, Guatemala
Sobre su proyecto:
Duolingo, una plataforma para enseñar idiomas, fue fundada por Navas y los ingenieros Luis von Ahn y Severin Hacker de la Universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos.
“Siempre me ha gustado tomar riegos y utilizar la tecnología para mejorar el mundo. Ese ha sido mi sueño y al ser parte de Duolingo lo estoy haciendo realidad porque es muy bonito ver cómo hay personas que han cambiado sus vidas al aprender otros idiomas de forma gratuita”, le dijo a BBC Mundo.
Impacto:
Más de 100 millones de usuarios registrados en todo el mundo.
Reconocimiento:
Un jurado de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 Centroamérica 2014 señaló que el proyecto de Navas “contiene varios cambios de paradigma y está concebido para impactar de forma global y profunda”. Con la Incubadora de Idiomas, se destacó “la posibilidad para Duolingo de no tener límites en los idiomas que trate”.
Un consejo:
“Lo más importante es luchar por tus sueños. Cualquiera puede tener una idea o tener intenciones de hacer algo, pero si no estás trabajando duro todos los días por eso, no podrás lograrlo. Aprovecha las oportunidades que se te presentan y cuando la tengas, ponle toda tu atención y todo tu corazón”.
Daniela Galindo, Colombia
Sobre su proyecto:
“Hablando con Julis” es un software diseñado para personas con dificultades en el habla, Síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, déficit cognitivo y sordera.
“Nació como una necesidad personal. Mi hermana Julis nació con una discapacidad que no le permite hablar. Por muchos años, en mi familia vivimos con esa frustración de no entender lo que ella nos quería decir. Fue muy duro crecer a su lado pero no conocerla. Julis era muy dependiente, necesitaba que siempre hubiese alguien con ella y eso no es bueno para nadie. A raíz de esa situación dolorosa, decidimos crear una solución para que Julis pudiera ir a cualquier lugar y fuera capaz de comunicarse”, le contó a BBC Mundo.
Impacto:
Más de 4.700 personas en América Latina están usando la herramienta.
Reconocimiento:
Un jurado de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 Colombia resaltó que el software “tiene un potencial de mercado interesante” y que, aunque existen otras tecnologías dirigidas ayudar a personas con autismo o con síndrome de Down a comunicarse, “ninguna ofrece una solución tan universal y a la vez personalizada”.
Un consejo:
“No existe nada más satisfactorio que trabajar por los propios sueños. Si tienen alguna idea y quieren hacerla realidad lo que más se necesita es tener pasión y dedicación. Rodearse de un buen equipo y empezar a hacerla realidad. No se necesita tener el 100% de la herramienta para entrar al mercado, pero sí se necesita conocer al máximo el público al que está dirigido para, desde el inicio, satisfacer las necesidades de sus clientes”.
Geraldine Gueron, Argentina
Sobre su proyecto:
Datadonors es una plataforma que permite integrar información de salud y genética de los usuarios.
Gueron y su equipo se dieron cuenta de que existen muchos esfuerzos individuales y privados por recolectar datos de salud pero no hay ningún lugar que los integre y los haga accesibles para todas las personas. Su objetivo es “democratizar la información de salud”, le explicó a BBC Mundo.
Reconocimiento:
Un jurado de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 Argentina-Uruguay calificó como “muy emocionante” que alguien destacado en el campo de la investigación participe como “fundadora técnica” de un proyecto “con base en América Latina y un equipo interdisciplinario detrás de ella”. De desarrollarse el proyecto en toda su plenitud, tendrá “un enorme impacto”.
Un consejo:
“Una buena idea, pasión y voluntad. Cuando arrancamos con el proyecto la gente nos preguntaba por qué íbamos a gastar tanto tiempo y esfuerzo en algo tan difícil. Siempre hay gente que piensa así, pero si uno tiene pasión por algo, si quiere contestarse una pregunta y puede intentarlo, vale la pena hacerlo”.
Guilherme Lichand, Brasil
Sobre su proyecto:
Mgov Brasil es una consultora que recolecta información de interés social a través de SMS y llamadas a celulares y se la proporciona a entidades públicas y a la población.
“Después de trabajar en el Banco Mundial y antes de empezar mi PhD en Economía Política y Gobierno en la Universidad de Harvard, tuve la oportunidad de colaborar con muchos funcionarios públicos brasileños en diferentes estados”, le dijo a BBC Mundo.
“El denominador común era el conflicto para identificar y responder, a tiempo y con eficiencia, las demandas de los ciudadanos. Eso me impresionó porque me pareció increíblemente apartado de lo que hacemos en nuestra vida diaria: todo el tiempo estamos escogiendo lo que queremos, pero cuando se trata de la democracia, solo tenemos una opción binaria cada cuatro años. Con la alta penetración de teléfonos celulares, incluso en las regiones más remotas y rurales, pensé que la solución a ese problema ya estaba a la mano. Busqué los socios perfectos y llevé la idea más allá para solucionar problemas reales que los estados estaban enfrentando”.
“Si los celulares están en todas partes, internet y las aplicaciones de teléfonos inteligentes no lo están: en países en vías de desarrollo como Brasil, más de 90% de los hogares tienen celulares, pero menos del 50% de ellos son inteligentes y 76% todavía son pre pagados. Por esa razón, usamos SMS y llamadas de voz automáticas, pues eso le sirve a todos los teléfonos y (nos permite levantar) un canal de comunicación de dos vías entre el Gobierno y los ciudadanos”.
Impacto:
“Hasta la fecha, nuestras soluciones han ayudado a rediseñar políticas e iniciativas de impacto social que han afectado a más de 3 millones de ciudadanos en todos los estados brasileños. Hemos completado nueve proyectos y tenemos tres en marcha sobre política social, educación, salud, transporte, participación cívica”.
Reconocimiento:
Un jurado de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 Brasil 2014 señaló que Lichand está ofreciendo “una respuesta eficaz a los problemas reales del Gobierno” mediante el uso de una tecnología “popular masiva” como es el móvil. “La información que ofrece tiene un impacto real en quienes lo necesitan“.
Un consejo:
“No hay nada más importante que empezar con un profundo conocimiento del problema que estás tratando de solucionar. Actualmente hay una abundancia de soluciones realmente ‘cool‘ que no proporcionan respuestas concretas a ningún problema. Si quieres ayudar a los más desatendidos, al menos por la próxima década, dependerás de herramientas offline. Pareciera que casi todo el mundo piensa que se puede salvar el mundo creando una app. Sería magnífico si pudiéramos redirigir al menos parte de este inmenso potencial a pensar en usos creativos de herramientas que ya existen y que están al alcance, especialmente de los pobres”.
José Tomás Arenas, Chile
Sobre su proyecto:
Es un software que combina el procesamiento automático de imágenes y la telemedicina web para prevenir la retinopatía diabética.
“Fue un trabajo de equipo y en particular de una inquietud del oftalmólogo Rodrigo Donoso, (…) quien tras trabajar en el sistema de salud público chileno por años, se dio cuenta de problemas graves como la retinopatía diabética. Cuando nos reunimos, llegó con una duda: ‘¿Puede la tecnología ayudar a procesar imágenes digitales de la retina?’. Empezamos a trabajar y nos dimos cuenta del impacto que esa aplicación podía tener porque la población diabética en el mundo está en aumento. En Chile, está llegando al 10% de la población”, le explicó a BBC Mundo.
Impacto:
“Los diabéticos deben examinarse la retina al menos una vez al año, pues entre 20% y 30% de ellos tienen la enfermedad. Pero en todo el mundo hay escasez de oftalmólogos”. Por eso si se implementa un sistema como este los médicos pueden agilizar y hacer más eficientes sus diagnósticos para descartar a los pacientes sanos y concentrase en los que muestran signos de la afección.
Reconocimiento:
Un jurado de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 Chile 2013 describió a Arenas como “un joven en el camino correcto para el desarrollo de mejoras en la calidad de vida del pueblo chileno” dada su brillante trayectoria académica y “su manera innovadora de encarar el diagnóstico de un mal tan devastador como la ceguera provocada por diabetes”.
Un consejo:
“Tu proyecto debe ser la respuesta a una necesidad de la sociedad. Generalmente uno ve muchas aplicaciones que son tecnología por la tecnología misma y no tienen la intención de hacer un impacto social. La clave es el trabajo y el desarrollo técnico”.
Martha Malapi, Perú
Sobre su proyecto:
Su investigación ayudó a desarrollar un sistema innovador de detección de patógenos agrícolas
“Todo empezó cuando estaba haciendo mi bachillerato en agronomía en Perú. En las prácticas en el campo, me empecé a dar cuenta del daño económico que causan los patógenos en las plantas. Allí me empezó a interesar su aspecto biológico. Pero no fue hasta que hice unas prácticas en el Centro Internacional de la Papa que desarrollé este amor por la patología de las plantas. Teniendo en cuenta que en Perú todavía hay mucha desnutrición y pobreza, me preguntaba cómo podía ayudar para que la gente tuviera una mejor calidad alimentaria”, le indicó a BBC Mundo.
Reconocimiento:
Un jurado de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 Perú 2013 la calificó como “audaz”, en constante proceso de superación y con un proyecto de investigación “innovador y con gran potencial de impacto y contribución a la sociedad“.
Un consejo:
“Creer en ti. Cuando estaba en Perú y decía que quería ser científica, la gente me veía como un bicho raro (…) Pero yo sabía lo que quería ser (…) Hay que trabajar muy fuerte, salir del laboratorio o de la oficina y hacer mucho networking no solo con personas vinculadas a tu área, sino de otros campos porque te van a ayudar a ver tu proyecto desde otra perspectiva. Eso te permitirá ver los posibles defectos. Uno nunca sabe qué persona de las que has conocido es la que te va a ayudar a dar el salto”.
Tatiana Birgisson, EE.UU., Islandia y Venezuela
Sobre su proyecto:
Creó la bebida energética Mati.
“Fue a partir de mi necesidad como estudiante en la Universidad de Duke (EE.UU.) de beber cafeína. El día que me di cuenta que estaba tomando cuatro tazas diarias, decidí hacer una olla entera de té y refrigerarla para tenerlo listo. Cuando mis amigos venían (a mi dormitorio universitario) a estudiar también empezaron a beber el té y me preguntaron si me lo podían comprar. Ahí fue que me di cuenta que tenía una oportunidad de negocio y apliqué por una beca universitaria para montar el negocio”, le contó a BBC Mundo.
Impacto:
Desde 2013, se han producido más de 300.000 unidades.
Reconocimiento:
Birgisson resultó ganadora en el concurso Google Demo Day 2015, un evento anual que organiza la gigante de internet en Silicon Valley para que jóvenes emprendedores presenten sus startups tecnológicas a inversionistas y líderes del sector.
El cofundador de AOL, Steve Case, fue uno de los tres jurados que seleccionó a Birgisson y se comprometió a hacer una inversión personal de US$100.000 en su compañía.
El empresario calificó la startup de Birgisson y las de otras tres competidoras como“compañías impresionantes con un potencial increíble” y “el tipo de compañías en las que le emociona invertir”.
Un consejo:
“Hoy en día uno puede ser innovador en Latinoamérica de igual manera que lo puede ser en Estados Unidos o en Silicon Valley. Busquen las oportunidades que hay en torno a sus intereses, por ejemplo: Google for Entrepreneurs tiene campus de innovadores en Madrid y Sao Paolo. Persigan lo que les apasione e intenten ser el mejor en su área. Ser empresario es difícil, pero puede ser lo más gratificante”.
Yenny Carias, Honduras
Sobre su proyecto:
Desarrolló un software que traduce la voz al lenguaje de señas hondureño (LESHO).
“Tuve una alumna sorda en la primera clase que impartí en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Catherine era una muchacha muy inteligente, sabía leer los labios, pero explicarle se tornó bastante complejo”.
Impacto:
No existe un censo actualizado de cuántas personas sordas hay en el país, pero se estima que son más de 50.000, le dijo Carias a BBC Mundo.
“En estos momentos las personas que se están beneficiando son los estudiantes de la UNAH que tienen sordera o hipoacusia, pues para ellos desarrollamos el sistema, para apoyarlos en sus estudios. Son entre 10 y 20 personas, pues varía cada año”.
Reconocimiento:
Un jurado de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 Centroamérica 2014 señaló que el proyecto de Carias “refleja el verdadero espíritu emprendedor de este reconocimiento a través de la combinación de innovación tecnológica de punta y una significativa mejora social y de la calidad de vida”.
Un consejo:
“Solicitar apoyo a instituciones o centros de emprendimiento de universidades. En mi caso como no hay ningún beneficio económico de por medio, sino un retorno social, la UNAH me dio el apoyo para desarrollar el software. También se puede buscar la ayuda de un socio inversionista”.
Yondainer Gutiérrez, Cuba
Así surgió su proyecto:
Hizo las pautas de interfaz gráfica para el portal web de la red de salud de Cuba, Infomed, el punto de referencia para médicos y científicos en la isla.
Fue la tesis de grado que realizó junto a Yelena Bequer Crespo y que le permitió graduarse en el Instituto Superior de Diseño de La Habana.
“Estábamos buscando temas de tesis interesantes que se pudieran llevar a cabo y que tuvieran un impacto en la sociedad y pensamos que Infomed necesitaba un rediseño y eso fue lo que hicimos”, le señaló el joven de 27 años a BBC Mundo.
Con el diseño de las pautas de interfaz gráfica de la web, se optimizó la visualización de sus contenidos y el acceso a la información de Infomed.
Reconocimiento:
Ese trabajo fue merecedor, en 2014, del primer premio que otorga la Oficina Nacional de Diseño (ONDi) de Cuba a lo mejor del diseño en proyectos con significativos aportes sociales.
Pese a que el acceso a internet en Cuba es restringido, Gutiérrez se las ingenia para crear páginas web y aplicaciones para dispositivos móviles para clientes en el exterior. Es uno de los creadores de la web y la app AlaMesa, una guía culinaria cubana. Este año, fue seleccionado por la revista Forbes como uno de los Revolucionarios tecnológicos de Cuba (Cuba’s Tech Revolutionaries).
Un consejo:
“Hay que crear negocios de emprendimiento que sean útiles, que tengan algún beneficio en la vida diaria de la gente de ese lugar. Muchos proyectos fracasan porque no tienen sentido”.
———————————————————–
Y en esta muestra de emprendedores no podía faltar Rodrigo Teijeiro, quien ganó el premio de MIT Technology Review en 2012. El argentino fundó Sonico, la red social latinoamericana que, como le dijo a BBC Mundo, “llegó a superar a Facebook en 2008 con más de 55 millones de usuarios”. Actualmente lidera Recarga.com, una plataforma de pagos móviles que apunta a “500 millones de personas” en América Latina con celulares prepagos. Para él, ser emprendedor es “una montaña rusa emocional”.
Debes estar convencido de lo que sacrificarás para llegar a donde quieres porque van a haber momentos que nadie te apoyará, no verás avances y todo dependerá del empuje personal