Mexicanos confían en LinkedIn como la fuente de información más confiable

0

Seguido de esta red social, los periódicos impresos, la televisión, la radio y portales de noticias son en los que confían los mexicanos al informarse

  • 75% de los encuestados es más probable que crean la información proporcionada por un periodista que por un influencer

 

Según la tercera edición del Informe Global MARCO del Nuevo Consumidor 2024, el 91% de encuestados en México considera que el periodismo es fundamental para combatir las noticias falsas. Este estudio, llevado a cabo por la agencia MARCO en colaboración con Cint, pionera en tecnología de investigación, analiza la compleja percepción y emociones sobre la cultura laboral en 11 mercados clave a nivel mundial.

Asimismo, los resultados muestran que los encuestados consideran a los medios tradicionales – los periódicos impresos (6.77%), la televisión (6.76%), la radio (6.61%) y los portales de noticias en línea (6.407%) – como las fuentes de información más confiables. Por otro lado, las redes sociales (Threads, TikTok, Twitch, Snapchat y otras) son señaladas como las menos fiables por el 5.37% de los encuestados, seguidas por Instagram con un 5.47%.

“A pesar del crecimiento explosivo de las redes sociales, el periodismo objetivo y ‘tradicional’ sigue siendo un pilar de información creíble. Para las marcas y organizaciones, construir una presencia estratégica en el mercado a través de relaciones públicas ya no es opcional: es esencial para sobrevivir en un entorno tan dinámico”, afirmó Raúl Valencia, country manager de MARCO México. “Ante la proliferación de desinformación en línea, el periodismo tradicional se erige como una línea clave de defensa contra las noticias falsas. Invertir en relaciones públicas no solo trata de visibilidad de marca, sino de alinear canales que refuercen credibilidad y confianza”.

La información es poder


Cuando se les preguntó sobre la importancia de las fuentes de información – entre periodistas e influencers – casi el 75% de la audiencia respondió que es más probable que confíen en la información proporcionada por un periodista.

 

Sin embargo, alrededor del 15% afirmó confiar en ambas fuentes por igual. Este patrón se mantiene constante, destacando a Portugal (83%), España (73%) y Brasil (72%) como los países que más prefieren a los periodistas frente a otras opciones.

 

En línea con esta tendencia global, el 91% de los encuestados en México cree que el periodismo es clave para combatir las noticias falsas. Este sentimiento se percibe de manera marcada en América (87%), frente al 82% en Europa y el 79% en África.

 

La capacidad de persuasión de los influencers


El 51% de los encuestados afirma haber comprado algún producto basado en la recomendación de un influencer. Sin embargo, este efecto varía entre continentes: África (56%) y América (53%) muestran mayor propensión a comprar bajo la influencia de un influencer en comparación con Europa (37%).

 

Países como Marruecos y Brasil (58%), Sudáfrica (53%) y España (45%) destacan como los más propensos a estas compras, siendo España el país europeo líder en este aspecto. En contraste, Francia (67%), Alemania (66%) y Reino Unido (64%) son los menos influenciados.

 

Metodología:

 

El informe tiene como objetivo explorar y analizar las actitudes y el nivel de conciencia de los consumidores respecto a la cultura laboral en 11 mercados clave. El período de investigación abarcó desde diciembre de 2023 hasta enero de 2024, ofreciendo una visión integral de las opiniones contemporáneas sobre temas globales.

El estudio incluyó una muestra diversa de más de 7.300 participantes, representando países con contextos culturales, económicos y tecnológicos distintos. Los mercados analizados fueron Brasil, Francia, Alemania, Italia, México, Marruecos, Portugal, Sudáfrica, España, el Reino Unido y los Estados Unidos. Esta selección diversa buscó capturar una comprensión holística del comportamiento global del consumidor.

Esta edición del Informe Global MARCO del Nuevo Consumidor profundiza en actitudes hacia la flexibilidad laboral, el equilibrio entre la vida personal y profesional, y las preferencias por diversos modelos de trabajo, convirtiendo los hallazgos de este año en una exploración vanguardista de los sentimientos cambiantes en torno a la cultura laboral.

Se diseñó un cuestionario estructurado para abordar diversos aspectos del consumo mediático, el compromiso con las marcas, las aplicaciones de IA, la sostenibilidad y la cultura laboral. Los participantes respondieron preguntas tanto cerradas como abiertas, lo que permitió un análisis tanto cuantitativo como cualitativo.

El informe completo, elaborado por el departamento de investigación de MARCO en colaboración con CINT, se puede consultar en http://themarcosurvey.com

Leave A Reply