Las cabañuelas, el arte de pronosticar el tiempo

0
Los antiguos mexicanos diseñaron un método que, a través de la observación y el registro de las lluvias de enero, les permitía determinar cuál sería el clima durante el resto del año. ¡Conócelo!

Por: Homero Adame Martínez

¿Has oído hablar de las cabañuelas? Según algunos diccionarios, éstas son el cálculo que hace la gente de los pueblos, con base en las características climáticas que se presentan en ciertos días de determinados meses, según el país y sus costumbres, para pronosticar el clima del año en curso. Para México en particular, se definen a las cabañuelas como las lluvias en los meses de invierno.

Es difícil establecer con exactitud los orígenes de esta tradición, pero se cree que surgió en el Zamuc, o “Fiesta de las Suertes”, del calendario babilónico, cuya versión hebrea sería la “Fiesta de los Tabernáculos”. En la India también tenían doce días en la mitad del invierno para vaticinar las condiciones climáticas próximas. Para el México prehispánico se cree que los aztecas adoptaron de los mayaseste conocimiento (el cual se adaptó al calendario cristiano). Como en ambos casos sus calendarios constaban de 18 meses de veinte días cada uno -más cinco días adicionales que no entraban en los meses-, los primeros 18 días de enero servían para cada uno de los meses y los dos días restantes predecían otros fenómenos: el 19 para pronosticar el tiempo del solsticio de verano y el 20 para el solsticio de invierno. En cuanto a otros grupos de Mesoamérica y Aridoamérica, al parecer nada se ha escrito al respecto, aunque podría suponerse que también tuvieron un sistema similar.

Un calculo para el noreste

Aquí, hablaremos de las cabañuelas en el noreste del país, y que no corresponden a lo arriba expuesto pero configuran un concepto. Aparte de las diversas maneras de pronosticar las condiciones meteorológicas, como por ejemplo los remolinos de tierra, las “casas” en la Luna o en el Sol, las hormigas con alas, los eclipses, y otros fenómenos, en las pequeñas ciudades de los estados norestenses las cabañuelas son parte del conocimiento empírico del tiempo, para lo cual la gente se basa en todos los días del primer mes del año y con ello vaticinan las condiciones para los próximos 334 días; es una auténtica sabiduría oral. Por citar un ejemplo, tenemos que si el día 9 de enero es nublado, templado y lluvioso, entonces alguien dice: “Ah, es que estamos en la cabañuela de septiembre”. Luego, al día siguiente, las particularidades climatológicas pueden ser de cielo despejado, con viento y algo frío. “Bueno, explican, es que ahora estamos en la cabañuela de octubre”.

Como se mencionó, dicho conocimiento es básicamente oral -aparentemente no hay nada escrito al respecto para el noreste o para México, aunque sí hay varios sitios de Internet que hablan de ello sobre España y otros países-, sin embargo, es un sistema que parece ser bastante complejo, como explicamos a continuación:

Primero hay que llevar una bitácora detallada del comportamiento meteorológico de cada día de enero, donde se anoten los datos pertinentes. Utilicemos el día 6 como ejemplo, el cual corresponde al mes de junio. Así que desde temprano observamos el cielo, el viento y la temperatura. El resultado nos daría algo como lo siguiente: soleado, sin viento y caluroso. (Por supuesto que estos datos son relativos porque a lo largo del día puede haber variaciones relevantes como: primero fresco y luego caliente, así como primero nublado y después soleado. Por ello es mejor tomar una media, es decir, qué predominó más horas durante el día.)

Entonces, cada día tiene un mes que se le atribuye de manera sistemática (del 1 al 12 es ascendente y del 13 al 24 descendente).

Después tenemos que del día 25 al 30 se toman por medio día para cada mes; desde la madrugada hasta el medio día, la tarde y noche.

Finalmente tenemos al día 31 con sus 24 horas. En este caso cada dos horas son asignadas a cada mes, a partir de la madrugada.

Y bien, ya tenemos todos los días y sus horas correspondientes a cada mes del año. Si volvemos a nuestro ejemplo original, que es el mes de junio, sabemos que sus días son el 6, el 19, la tarde y noche del 27, y las horas de las 12:00 a la 1:59 de la tarde del día 31.

El sistema parece complicado, pero la verdad es cuestión de ser pacientes y observar con detalle todos y cada uno de los días, realizar las anotaciones adecuadas, analizar y comparar todos los datos obtenidos para luego sacar las conclusiones de cómo será el clima en tal o cual mes del año. Así, con mucha anticipación ya sabremos cuándo lloverá, qué meses serán muy calientes, cuáles serán fríos, cuándo habrá heladas, y demás, sin necesidad de estar pendientes de los pronósticos del tiempo en la televisión, los cuales, son poco confiables debido a que manejan datos muy globales y temperaturas máximas y mínimas en los extremos para asegurar “poco margen de error”.

Queda asentado -aun en el inconsciente colectivo-, que el conocimiento popular suele ser muy certero, pues con base en la observación ancestral y cotidiana de los fenómenos naturales, del comportamiento de los animales, del desarrollo de la vegetación e, incluso, de las dolencias repentinas de nuestro propio cuerpo, llegamos a descubrir otros acontecimientos del entorno, aunque se diga que tal conocimiento ya se ha perdido.

Para concluir, presentamos una tabla detallada de cómo fue el clima en enero del año 2001 para la capital de San Luis Potosí, como ejemplo para quienes deseen hacer anotaciones similares en sus lugares de residencia en años posteriores.

Cabañuelas para San Luis Potosí (2001) / MD

Cabañuelas para San Luis Potosí (2001) Tabla 2 / MD

Si analizamos la información de las Tablas 1 y 2 y la comparamos con el clima real en la capital potosina, encontramos que, por ejemplo, febrero resulta ser un mes tranquilo, sin los acostumbrados vientos fuertes y con inusuales lloviznas, tal y como se había visto durante sus cabañuelas respectivas en dos ocasiones. Marzo, por su parte, fue ciertamente un mes con climas templados, aire reseco y con viento; aproximado a lo previsto. Abril cumplió con las expectativas, pues durante ese mes tuvimos climas cambiantes, entre muy caluroso a frío, así como vientos y lloviznas; hubo nublados densos al final, pero no lluvias torrenciales. Mayo resultó ser un mes muy interesante porque, en primera instancia, presentó los calores acostumbrados y esperados, sin embargo, hacia el final hubo más lluvias de las esperadas, las cuales contradijeron a sus cabañuelas correspondientes. Y junio, por su parte, fue más o menos fiel a sus cabañuelas, con muchos días soleados y calurosos, noches frescas y aguaceros leves.

Esta ciudad tan árida y sedienta, que ha sufrido una prolongada sequía y cuyas presas lucen secas debido, en gran medida, a una paupérrima planeación; ante un cuadro como el presente tiene unas perspectivas poco halagüeñas para el año en curso, de acuerdo a las cabañuelas, claro está.

Sin embargo, conforme se fueron comparando las predicciones con los primeros seis meses en su clima real, se descubrió que cayeron más lluvias que las registradas en cinco años antes, sin tomar en cuenta que el ciclo fuerte de huracanes (aquí no pegan pero sí traen precipitaciones) aún no comenzaba.

El cuadro sistemático de las cabañuelas que aquí hemos presentado también tiene un error muy simple pero difícil de comprender. Si a cada mes se le asigna un día, un medio día o dos horas, nos queda la duda de cuál es la predicción para enero, pues después de todo estamos en enero, ¿no? Pero bueno, no hay nada perfecto y esta antigua tradición también presenta equivocaciones.

Finalmente reiteramos que las cabañuelas son, una costumbre oral que se recuerda al momento y sólo durante el mes de enero, pues en realidad poca gente se toma la molestia de hacer anotaciones metódicamente.

Fuente: México Desconocido

Comments are closed.