La violencia comienza con el discurso

0

Un estudio sobre 20 años de representaciones políticas y de guerra en Colombia demostró que se ha vivido en un Estado que no entiende el consenso como una herramienta para lograr la paz.

Según el investigador William Ortiz Jiménez, de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Sede Medellín, esto se logró identificar al evaluar el discurso de diferentes “violentólogos”, entre los que se cuentan los de dirigentes políticos, así como los de grupos alzados en armas. Se halló que “casi todos hablaban de que el país era violento por naturaleza y que las condiciones sociales, económicas, ideológicas y políticas así lo posibilitaban”.

Ortiz Jiménez dice que en los cinco periodos presidenciales entre 1986 y 2006 se conoció que se hablaba de violencia, pero no se tenía una fundamentación teórica sobre lo que era la guerra. Según el experto, si se comprendiera su contexto ideológico y político se entendería mejor el porqué se presentan los fenómenos violentos y se llegaría a algún acuerdo para el bien de la nación.

El proyecto explica la “polemología” o estudio de la guerra como el espacio en el cual se reconoce un hecho de sangre, un enfrentamiento directo, “una acción encaminada a una meta, que pretende lograr el dominio de la voluntad del otro por parte del vencedor”. En otras palabras, donde no hay espacio para el discernimiento o el diálogo, lo cual sería un acto de política y entendimiento de la diferencia a partir de la fuerza de los argumentos, explica el experto de la Universidad Nacional.

Tales actos se evidenciaron en el hallazgo de discursos de dirigentes políticos como una representación del imaginario del país: expresiones como “militarizar”, “combatir”, “enfrentar”, han sido algunos de los términos que, equivocadamente, han estado presentes en el lenguaje persuasivo de los mandatarios.

“Nuevas guerras”

Bajo el concepto de “nuevas guerras”, la académica británica Mary Kaldor denomina las nuevas gestas que se originan luego del siglo XIX, como por ejemplo, las vividas en Colombia a causa del narcotráfico, las bandas criminales, las Farc o los fenómenos religiosos, a diferencia de los viejos modelos que buscaban cambiar un Estado o su régimen. De ese modo, la investigación apunta a que hay un conflicto interno que no ha sido descifrado por los actuales protagonistas del escenario político del país.

William Ortiz Jiménez considera que, por ejemplo, las guerras sucedidas en África donde se han multiplicado los ejércitos opositores, han generado más enfrentamientos y violencia, precisamente, por la falta de diálogo y consenso, a diferencia de países donde se ha logrado estabilidad a partir de los argumentos.

La investigación se concentró en una recuperación bibliográfica y una revisión de archivos y periódicos en los que se analizaron los discursos de los presidentes en su posesión y en su periodo, así como los discursos de los grupos armados para, finalmente, hacer claridad sobre qué es guerra y política en el contexto local.

El proyecto tuvo un tiempo de ejecución de dos años y medio, y en este participaron cuatro docentes de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Del proceso surgieron publicaciones como el libro Polis y Polemos, además de artículos de revista. El próximo año se desarrollará la segunda parte del trabajo.

Fuente: Agencia de Noticias UN (Medellín, Colombia)
Enhanced by Zemanta

Comments are closed.