Hace un año ocurrió uno de los episodios más graves en la historia reciente de México: la desaparición de 43 estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero.
Para evitar el olvido, el fotógrafo argentino Marcelo Brodsky y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan realizaron una convocatoria singular.
Invitaron a fotógrafos de todo el mundo a tomarse una imagen alusiva a la tragedia.
El resultado es la muestra Acción Visual por Ayotzinapa, que se exhibe en la escuela donde estudiaban los jóvenes desaparecidos.
Es un intento por empujar la justicia, le dice Brodsky a BBC Mundo.
“México es un referente político y cultural, y tiene responsabilidad moral y ética de aclarar el caso”, indica.
BBC Mundo te presenta algunas fotos de esta exposición.
Brodsky pidió imágenes similares a una foto que intervino en 1996, que fue ícono de la lucha por los desaparecidos en Argentina. Esta foto fue enviada desde Tokio, Japón.En noviembre de 2014, estudiantes del Colegio Nacional se tomaron una foto con un mensaje sobre Ayotzinapa.También esta comunidad menonita de Paraguay respondió a la convocatoria de Brodsky de tomarse imágenes similares a la de los estudiantes de Buenos Aires.El fotógrafo investigó el destino de sus compañeros de secundaria que aparecían en la foto de su graduación. Varios desaparecieron. En la foto, dirigentes indígenas brasileños.El caso Ayotzinapa no puede pasar desapercibido, dice Brodsky. Y eso creen quienes enviaron las imágenes tan distantes a México como ésta, de Bangladesh.En Argentina “tardamos 20 años en llegar al juicio” de los responsables de las desapariciones, recuerda el artista. Esta imagen proviene de Buenos Aires.México no puede tomar décadas para hacer justicia en el caso Ayotzinapa, dice Brodsky. Pero eso depende de la presión social para concretarlo. Esta foto es de Iztapalapa, México.Cada fotografía es un acto solidario de quienes las tomaron. Cada imagen cuenta una historia similar con personajes distintos. Esta foto llegó desde la India.Lo importante no sólo son las fotos, sino la acción colectiva sobre un caso emblemático, recuerda Marcelo Brodsky. La imagen fue tomada en Italia.