La presidenta del organismo del Comité de Desaparición Forzada de la ONU informó que durante la visita a México recibieron información preocupante –tanto de autoridades como de víctimas– sobre la existencia de diversos patrones en la comisión de desapariciones forzadas en distintas regiones del país.
Reporte de SinEmbargo
El Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED por sus siglas en inglés) constató que en México se mantiene una situación generalizada de desapariciones en gran parte del territorio donde —tal y como ya lo ha señalado desde el año 2015— imperan la impunidad y la revictimización.
Destacó, además, que durante la visita a México recibieron información preocupante —tanto de autoridades como de víctimas— sobre la existencia de diversos patrones en la comisión de desapariciones forzadas en distintas regiones del país que operan de manera simultánea y evidencia escenarios de connivencia entre agentes estatales y el crimen organizado.
También mostró su preocupación en cuanto a que varias recomendaciones formuladas por el Comité a México en los años 2015 y 2018 aún están pendientes de su implementación.
“Ya entonces subrayamos la importancia de poner en funcionamiento a la brevedad los registros y herramientas contemplados en la Ley General, y aún hoy existen acciones pendientes de realizar que son esenciales para contar con datos confiables”, abundó.

Villa Quintana dijo que si bien las autoridades les informaron de una reducción en el número de registros de personas desaparecidas, señaló que no se puede “obviar la necesidad de que México adopte una política nacional de prevención para erradicar la desaparición, que involucre a todas las autoridades y que haga efectivos los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”.
Aunque este órgano de las Naciones Unidas llegó con una visión preliminar de la realidad del país, debido a que México ya compareció ante el CED en el año 2018, tras su visita pudieron constatar de voz viva de las víctimas, colectivos e incluso autoridades sus observaciones, ya que durante su estancia sostuvieron al menos 48 reuniones con más de 80 autoridades y 33 reuniones con cientos de víctimas y decenas de colectivos de víctimas y organizaciones de la sociedad civil provenientes de casi todos los estados.
Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz, fueron las trece entidades federativos que fueron visitadas.
Como parte de su revisión estuvieron presentes en exhumaciones y jornadas de búsqueda en Morelos, Estado de México y Coahuila. En este último estado también visitaron el Centro de Identificación forense. Además estuvieron en centros de readaptación social federal y estatales y de migrantes con el propósito de verificar los registros oficiales y el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Convención.
Carmen Rosa Villa Quintana, presidenta del Comité, resaltó la importancia de que México haya aceptado la visita. Dijo que constituye una clara expresión de la apertura del Estado al escrutinio y el apoyo internacional. También celebró el reconocimiento de la competencia del CED para examinar quejas individuales así como la publicación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de una jurisprudencia en relación con la obligatoriedad de las Acciones Urgentes emitidas por el Comité.
Las acciones urgentes son procedimientos mediante los cuales el CED ordena al Estado Mexicano a que se tomen medidas para garantizar la búsqueda y el hallazgo de una persona desaparecida, es decir, que le exige a la autoridad ministerial que actúe y haga todo lo necesario para avanzar en la búsqueda de una persona desaparecida.
Villa Quintana agregó que también constataron los avances legislativos e institucionales producidos en pasados años, como la Ley General de Desaparición Forzada, la Ley General de Víctimas y resaltó también la adopción del Protocolo Homologado de Búsqueda y del Protocolo adicional para la búsqueda de niños, niñas y adolescentes, del Registro Nacional de Personas desaparecidas y no localizadas, y del mecanismo extraordinario de identificación forense.
Las conclusiones y el mensaje ofrecido es un avance de las impresiones de la primera visita, pues el informe oficial será discutido y agotado en el pleno del CED durante el vigésimo segundo periodo de sesiones que se realizará entre el 28 de marzo y el 8 de abril de 2022 en Ginebra.
La presidenta del CED dijo que confían que las recomendaciones que se giren serán implementadas y que a través de ellas se contribuya a dar una solución al flagelo de las desapariciones forzadas en México; para ello retiró la plena disposición el Comité para cooperar en ese proceso.
Fuente: SinEmbargo